

La materia orgánica es la base del manejo ecológico de los suelos y la responsable de la fertilidad y productividad de los agrosistemas. Por lo tanto, el equilibrio entre fertilidad, productividad y rentabilidad desde la agroecología, depende a nivel de finca, de una cada vez mayor autonomía en la gestión de los subproductos orgánicos, una mejora en las técnicas y manejos agrarios utilizados con fines fertilizantes y una menor dependencia de insumos comerciales. Sin embargo, en agrosistemas en los que determinadas producciones intensifican el manejo, es necesario compensar ese mayor grado de inestabilidad con aportes de insumos comerciales de calidad que permitan mantener micro hábitat compatibles con la vida edáfica, compensar carencias puntuales y asegurar un continuo en la cantidad de materia orgánica y en la dinámica y el suministro de nutrientes en el suelo. La importancia de una exitosa gestión de los fertilizantes orgánicos y minerales utilizados en la producción ecológica es enorme, teniendo en cuenta su influencia no sólo en la salud del medio -evitando la contaminación de suelos y agua por el uso de un producto orgánico de escasa calidad o por exceso de lixiviados-, en la mitigación del cambio climático -por la disminución en la emisión de GEIs y la optimización en la fijación del carbono- sino también para el balance económico de la empresa agraria. Si bien la normativa comunitaria que vertebra la producción ecológica a nivel Europeo expone en sus anexos, las materias primas que pueden ser utilizadas como insumos fertilizantes y acondicionadores de suelos a nivel de interpretación práctica puede no ser una guía aceptable para alcanzar un verdadero nexo entre productividad y fertilidad. Otros condicionantes a nivel de legislación para los subproductos orgánicos que abordan nuevas normativas sobre métodos de procesamiento, transporte y uso de los subproductos animales no destinados a consumo humano -SANDACH- así como el proyecto de un Real Decreto que va a regular la utilización de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizante agrícola, o la propia regulación que implica un límite para las unidades de nitrógeno aportadas en fincas ecológicas, van a afectar y afectan de forma importante al sector ecológico. Por todo ello, resulta conveniente retomar este debate a distintas escalas de trabajo, para encontrar respuestas agroecológicas a esta temática, como se hizo en el I Seminario de Agroecología dedicado al mantenimiento de los principios agroecológicos en la conversión a la producción ecológica.
Objetivos: • Identificar y analizar la problemática actual de los insumos orgánicos utilizables en la producción ecológica. • Debatir las posibilidades de normalizar procedimientos y requisitos de certificación de los fertilizantes para la producción ecológica. • Identificar las dificultades y soluciones en la aplicación de las normativas que afectan al transporte, procesamiento y uso de determinados subproductos animales para la fertilización orgánica.
Dirigido a: Técnicos de entidades de certificación, agricultores, ganaderos y asesores de campo del sector ecológico, autoridades competentes en éstas materias, sector fabricante de insumos orgánicos, estudiantes.
Organiza: SEAE y EIA-UEX
Patrocinan: Junta de Extremadura y MARM
Colaboran: Agriecol y Intereco
Inscripciones: • Precio hasta el día 14 de diciembre: Gratuita • Incluye: Acceso, documentación y certificado asistencia
Nota: • Al medio día se podrá comer en la Escuela de Ingenierías Agrarias a precios económicos. • Créditos ETCS: Los estudiantes de la UNEX podrán tramitar su reconocimiento por asistir conforme al trámite habitual.
Más Información: SEAE-Sociedad Española de Agricultura Ecológica Camí del Port, s/n Edif ECA, Patio int 1º. Apdo 397 E-46470 Catarroja (Valencia) Tel: +34 961267200 Fax: +34 961267122 E-mail: seae@agroecologia.net Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla http://www.agroecologia.net
Desde 2009, España es el país europeo con mayor superficie agraria certificada como ecológica. Sin embargo, el consumo de alimentos ecológicos no alcanza el 1% del total; y cerca del 80% de la producción ecológica se exporta. Las estructuras para la distribución y la comercialización a nivel estatal son muy débiles, y el escaso volumen de consumo encarece el producto en gran medida.
Para tratar todos estos temas ofrecemos un curso donde combinaremos propuestas para la reducción de costes y la correcta gestión de las fincas, con aspectos relacionados con la comercialización y la distribución de alimentos ecológicos en base a canales alternativos que permiten precios justos para la producción y para el consumo. Combinaremos los conocimientos de personas investigadoras y asesoras con la experiencia de diversos/as técnicos/as, agricultores/as y agrupaciones de agricultores/as, para ofrecer estrategias económicas que favorezcan la rentabilidad de las fincas agroecológicas y el acceso de la población a alimentos locales y agroecológicos. Consulta el programa en el siguiente enlace: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article15655&artpage=7-9#outil_sommaire_5 ¿Quién puede participar en el curso? Cualquier trabajador o trabajadora en activo, ya sea en Pymes, del sector agrario, de cooperativas, autónomos o profesionales liberales que residan en Extremadura, Castilla la Mancha o Andalucía. No pueden participar personas que no estén dadas de alta en la Seguridad Social, ni personas trabajadoras en la administración. Cumpliendo estos requisitos, se dará prioridad a mujeres, personas extranjeras, mayores de 45 años, personas con baja cualificación académica y discapacitados.
La inscripción en el curso es gratuita. más información:
http://www.ecologistasenaccion.org/agriculturaecologica teléfonos: 927 53 10 68 ó 622 235 605.
II ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
Entre los días 3 al 7 de diciembre en Alburquerque (Badajoz) se realizará el II Encuentro de Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo (EpD) que reunirá experiencias seleccionadas como iniciativas transformadoras en EpD. La convocatoria ha sido un éxito y ya se han completado las 120 plazas previstas.
La organización y coordinación del encuentro corre a cargo del CALA (Colectivo Alternativo de Aprendizajes) junto con la Comisión de Educación de Córdoba Solidaria, el Grupo de EpD de la CONGDEX y Hegoa y cuenta con financiación de la AEXCID y el apoyo del Ayuntamiento de Alburquerque.
El encuentro está destinado a todas aquellas personas y colectivos interesados en incorporar a su formación conocimientos prácticos relativos a la EpD, entendida como un proceso educativo y participativo, continuo y transformador, en el ámbito formal, no formal e informal, generador de ciudadanía activa y solidaria, con una conciencia crítica y constructiva, por la transformación integral de la sociedad para lograr un desarrollo humano sostenible.
Tras la presentación de más de 30 experiencias, se han seleccionado 8 que pondrán en común de forma creativa y dinámica su manera de trabajar la EpD en sus respectivos entornos, cuáles son sus aspectos innovadores y con qué obstáculos y dificultades se encuentran. Entre las temáticas que abordan, se encuentran cuestiones como la interculturalidad, bancos de recursos educativos, comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria, educación alternativa desde la escuela pública, consumo responsable, impacto de transnacionales españolas en América Latina...
En el encuentro además se recogerán debates que quedaron pendientes en el primer encuentro, desarrollado en Córdoba en 2008, como la cuestión de la financiación de los proyectos de EpD con la mesa redonda "Financiación de nuestros proyectos de EpD: ¿a qué precio?", la metodología aplicada en nuestros proyectos con la mesa redonda "No somos lo que decimos, sino lo qué hacemos y cómo lo hacemos" y el trabajo en redes. En cada mesa intervendrán 3 ponentes que tendrán 20 minutos de intervención, tras la cual se formarán grupos de trabajo dinamizados que permitirán un contacto más cercano y un trabajo colectivo favoreciéndose la participación y la retroalimentación de todas las personas asistentes al encuentro.
Durante los días del encuentro, las y los participantes podrán asistir a actividades culturales ofrecidas por grupos locales y se realizarán actividades abiertas al pueblo como proyecciones de cortos organizadas por Cine Posible de Extremadura y El Ojo Cojo de Madrid.
Por último, queremos mencionar que vamos a tratar de que el propio encuentro sea una experiencia transformadora incluyendo las perspectivas medioambiental, sociocultural y de género en todas las fases del proceso.
TIERRA SANA Y SOHISCERT
INVITAN A
GANADEROS Y AGRICULTORES
JORNADA GANADERÍA ECOLOGICA DE 11:30 A 14:00
n BASES TECNICAS DE
n MESA REDONDA: PROBLEMÁTICA, COMERCIALIZACION, CRIANZA, SUBVENCIONES (Juan Huertas Zorita, Felipe Rodríguez Martín, Eduardo Merello Álvarez, Antonio Ávila, Sonia Rebollo Andrés, Felipe Cuesta)
OBJETIVOS
DE 14:00 A 16:00 CATERING PRODUCTOS ECOLOGICOS
30 NOVIEMBRE TOLEDO
EDIFICIO FEDETO PASEO RECAREDO, 1 (FRENTE PUERTA CAMBRON)
CLAUSURA ANA ISABEL PARRAS RAMIREZ,
DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO RURAL
16 DICIEMBRE TALAVERA DE LA REINA
RECINTO FERIAL Y DE EXPOSICIONES TALAVERA DE
CLAUSURA GUSTAVO MARTIN, DELEGADO PROVINCIAL DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN TOLEDO
DEL 17 AL 19 DE NOVIEMBRE
DÍA 17 de noviembre (casa de la cultura Guadalupe)
11.00-12.00. “La fruticultura ecológica y sus posibilidades en las Villuercas, Ibores, Jara”. Efrén Martín Martín. Ingeniero Técnico Agrícola. Asesor en Agroecología.
12.00-14.00. “Gestión del suelo y de la fertilidad en Fruticultura”. Efrén Martín Martín. Ingeniero Técnico Agrícola. Asesor en Agroecología.
16.00-17.30: “Diseño de vergeles en ecológico”. Axel Torrejón Pineda. Ingeniero Agrónomo. Consultoría Agroecológica.
17.30-20.00: “Plagas y Enfermedades y su gestión en fruticultura ecológica”. Axel Torrejón Pineda. Ingeniero Agrónomo. Consultoría Agroecológica
DÍA 18 de Noviembre (casa de la cultura Guadalupe)
16.00-20.00. “El olivar ecológico”. Manuel Pajarón. Ingeniero Agrónomo. Jefe de la Oficina comarcal Agraria de Beas de Segura
20.00-21.00: “Modelos alternativos de comercialización en agroecología”. Daniel López. Biólogo. Proyecto Ecoagroculturas.
DÍA 19 de Noviembre (casa de la cultura Guadalupe)
10.00-11.00: “La fruticultura desde un enfoque alternativo. Permacultura, Agroecología y Agricultura Biodinámica”. Guillem Arribas. Ingeniero Técnico Agrícola. Consultor en arboricultura ecológica.
11.00-14.00: “Sistemas de formación y poda de árboles frutales”. Guillem Arribas. Ingeniero Técnico Agrícola. Consultor en arboricultura ecológica.
16.00-18.00: “Salida de campo: evaluación y diagnóstico de la fruticultura en las Villuercas, Ibores, Jara”. Guillem arribas y Efrén Martín
18.00-20.00 “el proceso de reconversión a ecológico en fruticultura”. Guillem Arribas. Ingeniero Técnico Agrícola. Consultor en arboricultura ecológica.
la Organización Regional de Mujeres Empresarias de Extremadura – ORMEX- , organiza en el próximo mes de octubre la acción formativa AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA con una duración de 30 horas (20 horas presenciales /10 horas distancia).
La acción formativa tendrá lugar en Badajoz, el nº de participantes es limitado y es gratuita.
HORARIO PRESENCIAL: 16:30 - 20:30 HORAS
A DISTANCIA:10.00 -12.00 HORAS
Si está interesado/a en participar en dicha acción formativa, remitir a la siguiente dirección de correo electrónico: formacion@ormex.es, la documentación:
· SOLICITUD DE ASISTENCIA AL CURSO
· FOTOCOPIA DE DNI
· FOTOCOPIA DE LA TARJETA DEMANDANDA DE EMPLEO/CABECERA DE LA NÓMINA/ RECIBO AUTONOMO
más información:
Fátima Martínez
Departamento de Formación
Telf.- 924222202/924251750
METODOLOGÍA PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL TRANSFORMADORA
23 Y 24 DE OCTUBRE DEL 2010
TORREJÓN EL RUBIO (CÁCERES)
información e inscripciones:
http://www.uned.es/catedraunesco-educam/V%20SEMINARIO%20EAEx.pdfLas semillas juegan un papel fundamental en la producción agrícola, más aún si han sido seleccionadas por nuestros antepasados y se han ido adaptando a las condiciones locales.
Las variedades tradicionales representan la unión perfecta entre la práctica de una agricultura sostenible y una alimentación de calidad: al mismo tiempo se evita la pérdida de conocimientos y de la diversidad natural.
Pero hoy en día, muchos/as agricultores/as han dejado de guardar y producir semillas y han perdido el conocimiento para realizar esta actividad. Por ello, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), consciente de esta situación, organizan este curso sobre producción, selección y mejora de variedades tradicionales para la agricultura ecológica, en colaboración con la Red Andaluza de Semillas y otras entidades, que trata de restaurar esa facultad perdida de los/as productores de conservar y utilizar de forma adecuada las variedades locales, especialmente en la producción ecológica.
OBJETIVOS
Dar a conocer las nociones básicas de la producción, selección y mejora de semillas de variedades tradicionales en producción ecológica.
Analizar las dificultades y ventajas de usar variedades tradicionales en agricultura ecológica Estimular el uso de variedades tradicionales en la producción ecológica, con técnicas de producción, selección y mejora sencillas.
Proponer bases para un fitomejoramiento participativo en agricultura ecológica.
Impulsar la Red de Resiembra e Intercambio de variedades tradicionales de cultivo en Andalucía.
PROGRAMA-HORARIO
Viernes, 29 de octubre 17h00-18h00 Introducción general. M. Carrascosa (Red Andaluza de Semillas) y S. Rey (Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva).
18h00-19h00 Experiencias de recuperación de variedades tradicionales en la provincia de Huelva. S. Rey (Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva).
19h00-20h00 Cómo hacer un trabajo de recuperación de variedades locales y conocimiento campesino. JJ. Soriano (Red Andaluza de Semillas).
Sábado, 30 de octubre 10h00-12h00 Extracción de semillas de frutos húmedos y secos. A. Navarro (Red Andaluza de Semillas).
12h00-13h00 Experiencias de recuperación de variedades tradicionales en la provincia de Huelva. M. Carrascosa (Red Andaluza de Semillas).
13h00-14h00 Red de Resiembra e Intercambio de variedades tradicionales de cultivo en Andalucía. JM. González. P. López y P. González (Red Andaluza de Semillas).
16h00-18h00 Taller de análisis: dificultades y ventajas de usar variedades tradicionales en AE. Grupos de trabajo: agricultores/as y consumidores/as, técnicos y dinamizadores/as. JM. González y M. Carrascosa (Red Andaluza de Semillas).
18h00-19h00 Evaluación y conclusiones: propuesta de acciones a desarrollar para continuar formándose. T. García-Muñoz (Red Andaluza de Semillas) y S. Rey (Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva).
DATOS CURSO
Fecha límite de inscripción: 22 octubre. Dirigido a: Personas empleadas no funcionarios ni trabajadores de empresas o entidades públicas. Técnicos, agricultores y público en general. Fechas: 29 y 30 octubre de 2010. Lugar: Centro Social de Apoyo al Campesinado (Asesoría Agroecológica). C/ Libertad, nº 2. Galaroza (Huelva). Duración: 2días (10 horas).
CURSO GRATUITO para ocupados. Financiado por el MARM y el FSE. Incluye: documentación, profesorado y certificado asistencia.
INSCRIPCIÓN
Completar el formulario que encontrarás en la web SEAE: Formulario de inscripción.
En caso de no tener acceso a la web contacta con nosotros en:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n 46470 Catarroja (Valencia) Tfno: +34 96 126 72 00 www.agroecologia.net formacion@agroecologia.net Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla
NOTA: Junto a la inscripción, es necesario aportar documentación acreditativa de estar cotizando y no ser funcionario: copia de la última nómina, cuota autónomos, cupón agrario. Puedes enviarlo a:formacion@agroecologia.net Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla
Organiza:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Cami del Port, s/n. Edif ECA Pat Int 1º Apdo 397 46470 Catarroja (Valencia, España) Tels: 96 126 72 00/687 622 924 Fax: 96. 126 71 22formacion@agroecologia.net Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla www.agroecologia.net
INTRODUCCIÓN
Dentro de la diversidad de los microorganismos del suelo y sus diferentes interacciones, los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA), destacan por el papel clave que juegan en los ciclos de nutrientes del ecosistema y en la protección de las plantas frente a diferentes tipos de estreses. Estos hongos, también permiten aumentar el área de exploración de las raíces en el suelo, mejorando la absorción de nutrientes y de agua. Favorecen además la agregación de las partículas minerales y orgánicas del suelo, colaborando eficazmente para minimizar la perdida de suelo en procesos de erosión. Por todo ello, se considera necesario incluir estos microorganismos simbiontes entre los elementos a tener en cuenta para un correcto manejo de los suelos agrícolas, ya que su presencia garantiza la fertilidad de los suelos y son indicadores de excepción de la salud de los agrosistemas. A pesar de la importancia de estos microorganismos para la producción y sostenibilidad de dichos sistemas, hay poca información a nivel general, de su interés y manejo. Este curso pretende desvelar los aspectos más prácticos y funcionales de estos microorganismos, con el fin de facilitar su empleo, inoculándolos en aquellos casos que sean necesarios o potenciándolos mediante manejos agrícolas apropiados en aquellos otros en que se encuentren presentes.
OBJETIVOS
- Divulgar conceptos generales que permitan una aproximación práctica a los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) y sus potenciales aplicaciones en los ecosistemas.
- Proporcionar información sobre inoculantes disponibles y técnicas de inoculación efectivas.
- Dar a conocer técnicas sencillas de detección de hongos MA a partir de análisis de suelo y de raíces. Estrategias para la potenciación de la actividad micorrícica autóctona.
METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en aula y con la presentación de experiencias prácticas de diversos profesionales existentes a nivel nacional.
PROGRAMA-HORARIO
Jueves, 28 de octubre
16:00-16:15 Inauguración y presentación del curso. (Dra. J. Labrador- Escuela de Ingenierías Agrarias. Univ. Extremadura Y Dra. M.C. Jaizme-Vega- ICIA Canarias)
16:00-18:00 Bases Agroecológicas. La importancia de mantener un suelo vivo. El suelo como filtro biológico (Dr. J.L. Porcuna- Sanidad Vegetal Generalitat Valenciana)
18:00-18:30 Descanso
18:00-20:00 Materia orgánica y vida en el suelo. (Dra. J. Labrador- Escuela de Ingenierías Agrarias. Univ. Extremadura)
20:00-21:00 Mesa redonda con los ponentes
Viernes, 29 de octubre
9:00-11:00 Micorrizas. Conceptos generales. Aplicaciones en sistemas de producción de hortícolas. Estrategias para potenciar la actividad micorrícica autóctona. (Dra. M.C. Jaizme-Vega- ICIA Canarias)
11:00-11:30 Descanso
11:30-13:00 Aplicación en vivero. Inóculos. Tipos, inoculación, producción masiva, bancos de inóculos, etc. (Dra. M.C. Jaizme-Vega- ICIA Canarias)
13:00-15:00 Mesa Redonda: Inoculantes comerciales presentes en el mercado. Modera: (Dra. M.C. Jaizme-Vega- ICIA Canarias). Representantes de las principales empresas
15:00-15:30 Evaluación del curso. (Dra. M.C. Jaizme-Vega- ICIA Canarias)
DATOS CURSO
Fecha límite de inscripción: 22 octubre
Dirigido a: Personas empleadas no funcionarios ni trabajadores de empresas o entidades públicas. Técnicos, agricultores y público en general.
Fechas: 28 y 29 octubre 2010
Lugar: Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Carretera Badajoz-Cáceres s/n. 06006 Badajoz
Duración: 2días, 12 horas
CURSO GRATUITO para ocupados. Financiado por el MARM y el FSE. Incluye: documentación, profesorado y certificado asistencia.
INSCRIPCIÓN
Completar el formulario que encontrarás en la web SEAE: www.agroecologia.net
En caso de no tener acceso a la web contacta con nosotros en:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica
Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n
46470 Catarroja (Valencia)
Tfno: +34 96 126 72 00
www.agroecologia.net
formacion@agroecologia.net
Daniel Gómez García
Subdirector de la Asociación CAAE Castilla - La Mancha
dgomez@caae.es http:\\www.caae.es
C/Pedro Muñoz, nº1 Edif. CEEI planta 2
13005 Ciudad Real Tfno.: Telf.: 926 20 03 39 fax: 926 21 20 12 Movil: 637 771 282