martes, 22 de noviembre de 2011

III Jornada de Agroecología en Extremadura

"El handicap de la ganadería ecológica está en la venta"

Esto es un artículo en prensa sobre la exposición que hizo Enrique Vega en la "Jornada de formación en el control de la producción ecológica", que se desarrolló en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) de Plasencia (Cáceres) bajo la organización de la Asociación Intereco.


Plasencia (Cáceres), 10 nov (EFE).- Enrique Vega, ganadero vacuno del norte de Cáceres y uno de los 15 socios de la cooperativa de ganaderos ecológicos Ganadec, ha asegurado hoy que el "cuello de botella" de la ganadería ecológica es la comercialización y ha denunciado que las distintas normativas sanitarias están haciendo "imposible" la trashumancia.

Vega, que junto a sus socios -cinco en la provincia de Cáceres y 10 en la de Badajoz- cuenta con una producción de unos 2.000 terneros, ha participado como ponente en la "Jornada de formación en el control de la producción ecológica", que se desarrolla en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) de Plasencia (Cáceres) bajo la organización de la Asociación Intereco.

El objetivo fundamental de este encuentro, que cuenta con la colaboración de la Autoridad de Control de la Producción Ecológica de Extremadura y el apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, es mejorar la formación de los profesionales del sector en el control de la producción ecológica.

En declaraciones a Efe, Vega ha señalado que los ganaderos ecológicos se enfrentan a no pocas dificultades entre las que ha destacado la dificultad que existe para encontrar un volumen "adecuado" de alimento ecológico para el ganado y el hecho de que el que existe se encuentra lejos de las explotaciones, lo que encarece el transporte.

La "evidente" degradación de la dehesa y el hecho de que las distintas normas sanitarias de cada comunidad autónoma estén "haciendo imposible la trashumancia, con el gran beneficio que para la dehesa tiene esta práctica", también han sido expuesto por Vega.

"Pero el cuello de botella de la producción ganadera ecológica está en la comercialización y venta de nuestros productos, ya que uno no puede producir en ecológico con mayores gastos y rendimientos menores y vender luego en convencional porque esto no tendría futuro", ha añadido.

En este sentido, ha puesto como ejemplo de eficiencia la venta en los canales cortos de comercialización, ya que resultan muy interesantes al poner en contacto al productor con el consumidor, los cuales pueden hablar y solucionar problemas típicos.

El ganadero ha puesto como ejemplo que todavía hoy muchos consumidores piensan que una carne roja con grasa amarillenta lleva tres meses a la venta.

"Por eso -a su juicio- hay que hacer un esfuerzo para enseñar al consumidor que hay animales en cuya cría sólo se utilizan piensos ecológicos y no sufren blanqueos de canal y que por eso tienen la carne roja y la grasa amarilla y que son tan estupendos como el cerco de bellota".

En cuanto a las soluciones, ha hecho hincapié en mejorar la gestión, la comida, las parideras, la reposición y el pastoreo.

También ha abogado por la comercialización conjunta con otros ganaderos y la búsqueda de alianzas con agricultores ecológicos para que produzcan algo que sirva para el ganado y esté cercano.

Por su parte, la presidenta de Intereco, Margarita Campos, ha adelantado a Efe que aunque todavía no hay datos oficiales, la producción y consumo de productos ecológicos en España ha experimentado un aumento muy positivo en los últimos años, de un 7,5 por ciento. EFE

domingo, 13 de noviembre de 2011

Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. De Washington a Selingué y de Selingué a Durango”

Veterinarios sin Fronteras(VSF), junto con EHNE-Bizkaia y Emaús Fundación, acaban de publicar una investigación sobre “Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria. De Washington a Selingué y de Selingué a Durango”. Os lo podéis decargar en:
http://www.veterinariossinfronteras.org/news/es_ES/2011/11/07/0005/politicas-publicas-para-la-sa

Dicha investigación se centra en las barreras legislativas a los sistemas alimentarios de base campesina.

El estudio, se divide en dos grandes apartados: en el apartado internacional, tras una introducción teórica general, se analizan los marcos normativos referidos a la tierra, el derecho a la alimentación, los recursos genéticos y fitogenéticos, y el comercio, así como la evolución de las políticas en dichos ámbitos en diversos casos nacionales, detectando las tendencias globales de la actualidad.

El segundo apartado engloba tres niveles –europeo, estatal y local (centrado en Euskal Herria) – ya que del marco legislativo europeo emanan en gran medida los otros dos. Por ello, en un primer momento, estudia en qué medida la PAC, el paquete higiénico sanitario y el funcionamiento de la cadena alimentaria favorecen o perjudican a la agricultura campesina.

A partir de ahí, identifica los espacios de flexibilidad de dicho marco y, por tanto, los espacios de competencia de las administraciones estatales y locales; señalando los niveles donde incidir y los mínimos a exigir.

El estudio también cuenta con un espacio donde se presentan buenas prácticas de políticas públicas que, aprovechando esta flexibilidad, han sido desarrolladas tomando más en cuenta las necesidades y potencial de la agricultura campesina llevan unos años colaborando en iniciativas relacionadas con la defensa y difusión de la Soberanía Alimentaria, principalmente a nivel de Euskal Herria pero con nexos estatales e internacionales.

Existen ya muchas organizaciones y movimientos implicados en la lucha por dicho principio, más o menos directamente y desde la perspectiva de sus respectivos sectores y realidades.

El objetivo clave de esta colaboración es fomentar el conocimiento mutuo y las sinergias entre ellos de cara a facilitar el desarrollo de estrategias de incidencia que favorezcan la implantación de la Soberanía Alimentaria.

Así que desde ahora podemos empezar a hablar de algunas instituciones locales, regionales y estatales de diferentes continentes que están intentando poner en marcha nuevas políticas públicas para la agricultura y la alimentación construidas desde las bases teóricas de la Soberanía Alimentaria.

martes, 1 de noviembre de 2011

POR LA CONTINUIDAD DE LA FINCA EXPERIMENTAL "LA HIGUERUELA"

Hemos tenido conocimiento de las dificultades, que en estos momentos, presenta la Finca La Higueruela, de cara a su continuidad y en relación a ello queremos manifestar lo siguiente:
- Que dicha finca, desde hace más de treinta años, está siendo un referente para el mundo rural en España, especialmente en lo que se refiere a la aproximación a una agricultura sostenible.
- Que los Proyectos y Trabajos de Investigación y Experimentación Agraria que en ella se han desarrollado, hasta la fecha, constituyen una base muy importante para el manejo de los secanos que sigue siendo el régimen de uso agrícola más común en nuestro país.
- Que la transferencia de tecnología que se ha realizado desde la citada finca así como a través de la participación de técnicos y científicos en numerosos cursos, en los últimos años, ha facilitado a muchos miles de agricultores, que la han visitado personalmente, la comprensión de procesos encaminados a conseguir una agricultura más respetuosa con el entorno.
- Que la interrupción, siquiera por un año, de los experimentos de larga duración, y los trabajos de mantenimiento agrícola de la finca, rompería la dinámica de tantos años de continuidad perdiendo todo su valor acumulado y el trabajo de tantos investigadores y técnicos que por ella han pasado.
En consecuencia, rogamos que se reconsidere, por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en concreto de la Dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la opción de abandonar la actividad agrícola de “La Higueruela” ya que se perdería, de manera irreversible, un patrimonio de todos los agricultores.


Desde la asociación apoyamos la continuidad de esta finca
experimental.